sábado, 23 de octubre de 2010

OXIGENOTERAPIA

La Oxigenoterapia es la administración de oxígeno con fines terapéuticos, a concentraciones mayores que las que se encuentran en el aire del ambiente.

En condiciones normales, los pulmones son los encargados de la ventilación, y por lo tanto del aporte adecuado de oxígeno. Cuando existen alteraciones orgánicas que dificultan la respiración, se administra el oxígeno para tratar o prevenir los síntomas y manifestaciones de la hipoxia, aumentando el contenido de Oen la sangre arterial.

HIPOXIA

Es un trastorno en el cual el oxigeno disponible para las células del organismo es insuficiente, sobre todo las que se encuentran en el cerebro y los órganos vitales. También se define a la hipoxia como una disminución de la PO₂ en sangre arterial. La cifra más baja tolerada por las neuronas cerebrales es de 36mmHg de PO₂ (siendo el normal 100mmHg).

Signos Clínicos de la Hipoxia

  • Hipertensión: Es la primera respuesta junto a la taquicardia.
  • Hipotensión: Se encuentra únicamente cuando la hipoxia es prolongada. Incluso se la hipotensión es por otras causas (hemorragia, fallo cardíaco, entre otros), existirá hipoxia tisular y debe aplicarse oxigenoterapia.
  • Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Puede estar asociada con hiper o hipoventilación pulmonar. Suele acompañarse de disnea.
  • Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas. Es un signo tardío
    de hipoxia. Se pueden distinguir dos tipos de cianosis:
    Central: De carácter generalizado.
    Periférica: Aquella que se produce por causas locales, generalmente una vaso constricción ocasionada por frío, shock, fallo cardíaco congestivo y obstrucción arterial o venosa.

OXIMETRÍA DE PULSO

95 – 100% Normal
91 – 94% Hipoxia Leve
86 – 90% Hipoxia moderada

Menor de 86%

Hipoxia Severa

INDICACIONES DE LA OXIGENOTERAPIA

La oxigenoterapia está indicada en todos los pacientes que presenten hipoxia, acompañado o no de hipercapnia:
- Asfixia
- Elevaciones a grandes alturas en donde descienda la PO₂.
- Intoxicaciones por gases que bloquean la hematosis normal.
- Insuficiencia Respiratoria (bronquitis crónica, asma bronquial, neumonía)
- Lesiones del SNC que afecten el centro regulador de la respiración        (tumores, encefalitis )
- Alteraciones del transporte de Oxígeno en sangre (grandes hemorragias, intoxicaciones por monóxido de carbono, entre otros)

Con excepción de situaciones de urgencia, el médico prescribirá la oxigenoterapia y especificará tanto el porcentaje de oxígeno como el método de administración.

SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO

Los sistemas de administración de oxígenoterapia se dividen en sistemas de alto y bajo flujo, dependiendo de que sean capaces de suministrar una cantidad suficiente de gas para suplir la demanda inspiratoria del paciente.

Sistemas de Bajo Flujo: Estos no nos permiten establecer una concentración exacta de oxígeno que administra, solo se regula mediante la cantidad de litros por minuto. Dentro de este sistema se encuentran: la cánula binasal, la mascarilla simple, el catéter nasofaríngeo y la mascara con reservorio.

Sistemas de Alto Flujo: Este sistema nos permite administrar oxigeno a diferentes concentraciones. Esta concentración es bastante precisa, por lo que se considera un método de oxigenoterapia controlado, además a cada concentración le corresponde una cantidad determinada de litros por minuto. Dentro de este sistema tenemos a la mascarilla tipo Venturi (Ventimask®, Multivent®, Campbell®).

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA

FUENTES Y EQUIPO

El oxígeno puede obtenerse de un tanque central mediante tomas de pared en las unidades o mediante tanques portátiles o balones. Sea cual sea la fuente de oxígeno debe estar conectado a un regulador, además de contar con los siguientes dispositivos:

1) Manómetro: Todo tanque está provisto de un manómetro que mide la presión de Oxígeno en el interior de la fuente. El manómetro consta de un reloj con una circunferencia graduada expresada en litros y mmHg, además de una aguja que marca en cada momento la presión de Oxígeno que va quedando.

2) Caudalímetro o Flujómetro: Para aplicar oxígeno en un paciente se necesita del caudalímetro. Este dispositivo permite controlar la cantidad de litros de oxígeno que sale por minuto. Consta de una válvula para regular el flujo de salida de Oxígeno.

manometro
3) Sistema de Humidificación: Para administrar el oxígeno a los pacientes se necesita humedecer el gas previamente. Para ello, el gas pasa por un frasco que contiene agua destilada o estéril. El frasco contiene dos entradas, uno para la entrada del gas y el otro para su salida lista para su aplicación. Es necesario administrar el oxigeno humidificado a fin de evitar resequedad e irritación de las mucosas en el paciente.

humidificador

MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA: BAJO FLUJO

CÁNULA BINASAL

También llamadas bigoteras, es un medio de administración de oxígeno a través de las fosas nasales. Este equipo está considerado dentro de los sistemas de bajo flujo porque no llega a cubrir todo el volumen inspirado, por tanto una parte de este volumen proviene del aire del entorno. La cánula nasal consta de dos pequeñas prolongaciones de 2cm de largo que se introducen en las fosas nasales y están unidas a un tubo largo de plástico flexible por donde fluyecanulabinasal el oxígeno.

FLUJO

FiO₂

1 litros

24%

2 litros

28%

3 litros

32%

4 litros

36%

5 litros

40%

6 litros

44%

Ventajas:
- Es cómoda y bien tolerada por el paciente.
- El paciente puede comer, beber y hablar sin necesidad de quitarse el dispositivo.
- Puede usarse en pacientes con EPOC.

Desventajas:
- Puede producir presión sobre la nariz y/o pabellón de la oreja.
- Puede producir resequedad e irritación de la mucosa nasal.

Consideraciones de Enfermería:
- Asegurarse de la permeabilidad de las vías respiratorias de la persona, además de que el oxígeno fluya correctamente.
- Debemos tener en cuenta la medida de la cánula nasal al rostro de la persona, para su mayor comodidad y aprovechamiento del oxígeno.
- Coloque los salientes de la cánula en la nariz, pasando el tubo por encima de las orejas ,evitando la presión excesiva a fin de evitar lesiones.

canulanasal - Valorar siempre las fosas nasales, cara y orejas de la persona para prevenir la aparición de úlceras por presión, secreciones que puedan obstruir  los orificios de las cánulas o la existencia de irritación y/o sequedad.

MASCARILLA SIMPLE

La mascarilla simple es un dispositivo de plástico suave y transparente que se conecta directamente a la fuente de oxígeno. Tiene forma de cono, cubriendo la boca, nariz y mentón de la persona. Se mantiene posicionada mediante un goma elástica que rodea la cabeza.mascarasimple

FLUJO

FiO₂

5 a 6 litros

40%

6 a 7 litros

50%

7 A 8 litros

60%

Ventajas: 
- Es sencilla y ligera.
- Puede proporcionar FiO₂ de 60%

Desventajas:
- Puede producir claustrofobia en algunos pacientes.
- Dificulta la expectoración.
- Difícil aplicación junto con sonda nasogástrica u orogástrica.
- Es incómoda en traumas o quemaduras faciales.
- Puede producir irritación y resequedad en los ojos.

Consideraciones de Enfermería:
- Explicar al paciente que la mascarilla debe ajustarse perfectamente a la cara y el aire exhalado se elimina por los orificios a ambos lados de la mascarilla.
- Controlar regularmente que la mascarilla está en la posición correcta y comprobar que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni las orejas.
- Vigilar que no haya fuga de oxígeno por fuera de la mascarilla, especialmente hacia los ojos.
- Valorar la mucosa nasal y labial, lubricar si es necesario


MÁSCARA DE OXÍGENO CON BOLSA DE RESERVORIO

Es la que proporciona la mayor concentración de oxígeno dentro de la modalidad de oxigenoterapia con mascarilla. Posee orificios laterales por donde sale el CO₂ espirado. La bolsa de reservorio tiene una capacidad aproximada de 700ml, este reservorio está conectado a la mascarilla  por una válvula unidireccional que impide en la bolsa del gas inspirado. Consta entonces de una bolsa de reserva entre la mascarilla y la fuente de oxígeno.

FLUJO

FiO₂

6 litros 60%
7 litros 70%
8 litros 80%
9 litros 90%
10 litros 95%

 

Ventajas:
- Útil en hipoxemia moderada a severa.

Desventajas:
- En caso de poco flujo puede presentarse reinhalación de CO₂.
- Es poco tolerado en algunos pacientes.
- Difícil aplicación con sondas nasogástrica u orogástrica.
- Dificulta la expectoración.
- Es incómoda en traumas o quemaduras faciales.
- Puede producir irritación y resequedad en los ojos.

Consideraciones de Enfermería:
- Explicar al paciente que la mascarilla debe fijarse bien a la cara para administrar la cantidad necesaria de oxígeno. Con cada inspiración, la bolsa debe deshincharse ligeramente.


MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA: ALTO FLUJO

MASCARILLA VENTURI

El sistema Venturi está clasificado dentro de los sistemas de alto flujo porque el flujo de gas que suministra es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado. Consta de diferentes partes: la máscara bucofacial, con un adaptador a la parte nasal y tres orificios (dos laterales para la exhalación y uno central, en el cual entra el aporte de Oxígeno), el regulador de la presión de oxígeno, la tubuladura que conecta al sistema del caudalímetro y el humidificador.

FLUJO

FiO₂

3 litros

24%

4 litros

30%

6 litros

35%

8 litros

40%

12 litros

50%

El funcionamiento de la mascarilla con efecto Venturi, sigue el principio  de Bernoulli, porque provoca una presión negativa. Esta presión negativa es la responsable de que, a través de la ventana regulable del dispositivo de mascarilla se inspire aire del ambiente, consiguiéndose así la mezcla deseada.

imageVentajas:
- Permite el suministro de una FiO₂ confiable.
- Útil en pacientes en los cuales un exceso de oxígeno puede deprimirles el control respiratorio.

Desventajas:
- Poco tolerada en algunos pacientes.
- Dificulta la expectoración.
- Es incómoda en traumas o quemaduras faciales.
- Puede producir irritación y resequedad en los ojos.

Consideraciones de Enfermería:
- Es recomendable colocar al paciente en posición semifowler, si es posible.
- Verificar que las conexiones sean herméticas y que no hayan acodamientos.
- Comprobar siempre que las entradas de aire no estén bloqueadas.

OTROS DISPOSITIVOS

TUBO EN T O DE BRIGGS

La base del tubo que forma la parte vertical de la “T” se fija a un tubo endotraqueal o de traqueostomía para la administración de oxígeno humidificado templado. Uno de los brazos de la “T” se conecta al nebulizador de oxígeno y el otro al aire ambiental.

image MÁSCARA DE TRAQUEOSTOMÍA

Es similar a la mascarilla facial simple, excepto que su forma está adaptada para la de una traqueostomía. Debe mantenerse sin ocluir el orificio frontal de la máscara, porque nos permite la aspiración de secreciones.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE OXÍGENOTERAPIA

  • Preparación y verificación del material.
  • Lavado de manos antes y después del procedimiento.
  • Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
  • Llenar el frasco humidificador hasta donde este señalado con agua destilada o estéril.
  • Colocar al paciente en posición semifowler, salvo contraindicación.
  • Colocar el dispositivo indicado, cuidando de no lesionar al paciente.
  • Proteger la piel del sitio donde se ejerza mayor presión.
  • Abrir el suministro de oxígeno y calibrar a la velocidad y concentración indicada.
  • En caso de mascarillas, cada dos horas limpiar, secar y masajear en rostro del paciente, así como también limpiar la mascarilla.
  • Verificar la concentración de flujo o velocidad de administración indicada.
  • Monitorear frecuentemente la gasometría y oximetría según indicación médica.image

 “El acto de respirar es sinónimo de vivir, ninguna otra función orgánica ha sido tan estrechamente relacionada a la vida, a la enfermedad y
a la muerte”.



Etiquetas de Technorati: ,

lunes, 30 de agosto de 2010

Admisión, transferencia y alta de pacientes

ADMISIÓN
Es el proceso de recepción del paciente al servicio de hospitalización, porque requiere servicios por diferentes situaciones de salud. Es responsabilidad compartida del personal administrativo y del personal de salud.
Es una etapa crítica en el paciente, pues además de sentirse enfermo, debe cambiar su medio ambiente a uno totalmente desconocido, incluyendo personas, mobiliario, términos y costumbres. Es importante entonces las actitudes del personal que lo recibe para que el impacto sea menor, orientándolo al ambiente hospitalario, estableciendo relaciones interpersonales con el paciente y su familia.
 
Tipos de Admisión
1) Ingreso Programado: El paciente requiere asistencia hospitalaria, previo control de su padecimiento. Por lo que el paciente ha pasado por los servicios de consulta externa donde se le deriva a hospitalización.
2) Ingreso por Urgencias: El paciente requiere de asistencia inmediata debido a la aparición brusca de un padecimiento agudo o por accidente.
Objetivos:
  • Acoger al paciente en el servicio de una forma comprensiva y amistosa.
  • Facilitar la adaptación del paciente en el ambiente hospitalario.
  • Lograr que el paciente obtenga seguridad y confianza, durante la admisión y toda su estancia en el servicio de hospitalización.
  • Realizar medidas diagnosticas primarias.
  • Establecer comunicación directa y adecuada con el paciente y su familia.
Principios:
  • Un recibimiento cordial proporciona una buena impresión en el paciente y su familia, ya que la hospitalización puede ser una nueva experiencia.
  • Un trato amable y cordial disminuye el nerviosismo y la tensión emocional, ya que situaciones extrañas provocan miedo.
Equipo:
Cuando se reporta un nuevo ingreso al servicio de hospitalización, debemos tener preparado:
 

1) Unidad del paciente: Es el área física equipada para la atención del enfermo. Debe contener:
- Una cama preparada
- Velador: Parte superior, donde el paciente colocará sus útiles personales; Parte inferior, colocaremos una escupidera, urinario y chata.
- Una silla, que deberá colocarse al lado de la cama.

2) Bata o ropa de hospital.
3) Equipo para tomar signos vitales: Termómetro, tensiómetro, reloj.
4) Hojas de registro de Enfermería.
5) Una carpeta porta historia clínica.
6) Balanza y tallímetro.
7) Otros equipos según estado del paciente.

Procedimiento:

  • Recibir al paciente, saludarlo y presentarse con él.
  • Asegurarse que la Historia Clínica este completa, incluida la orden de hospitalización.
  • Controlar talla y peso.
  • Invitar al paciente a cambiar su ropa por la del hospital. Proporcionar ayuda si lo requiere.
  • Depositar en una bolsa plástica las pertenencias del paciente y entregárselas a los familiares.
  • Observar el estado general del paciente. Escuchar las quejas y referencias en cuanto a sus signos y síntomas.
  • Proporcionar al paciente y familiares toda la información requerida acerca del servicio: Horarios, normas, áreas físicas, etc.
  • Solicitar al paciente y familiares los requerimientos de material y objetos para su atención física y terapéutica.
  • Acompañar al paciente a su unidad asignada e instalarlo en su cama.
  • Controlar signos vitales y registrar los valores.
  • Avisar al médico de guardia del nuevo ingreso.
  • Colaborar con el médico en la exploración física.
  • Colocar las fichas de identificación del paciente en los lugares correspondientes.
  • Explicarle al paciente el reglamento del servicio, como hacer uso del timbre y los servicios higiénicos.
Si el paciente llega de urgencias:
  • Solicitar información del estado y necesidades del paciente al servicio de urgencias.
  • Preparar la unidad del paciente conforme se requiere.
  • Recibir al paciente y dejarlo cómodo en su unidad.
  • Verificar los datos de la Historia Clínica.
  • Verificar el estado general del paciente y hacer el registro correspondiente.
  • Comprobar el funcionamiento de venoclisis, drenajes, etc.
  • Dar aviso al servicio indicado para la entrega de los objetos de valor del paciente (Si no está acompañado por un familiar)
Otros Aspectos a tomar en cuenta en la Admisión del Paciente
  • Informar a la supervisora o enfermera jefe del servicio acerca del nuevo ingreso.
  • Explicar la importancia que tiene en guardar sus objetos de valor con su familia o la enfermera jefe del servicio.
  • Si el paciente ingresa desaseado, debemos darle un baño en cama o en tina según las condiciones del paciente, a menos que este contraindicado.
  • Comunicar al departamento de nutrición sobre la dieta que indique el médico.
  • En caso de accidentados que trajeran ropa sucia o humedecida con sangre, devolver a un familiar pero comprometerlo a traer un nuevo cambio de ropa.


TRANSFERENCIA

Es el cambio del paciente de un servicio a otro o de un hospital a otro. Ésta se puede darse por tratamiento, por ubicación definitiva o por diagnostico.

Transferencia del paciente de una cama a otra en un mismo servicio:

Este cambio puede ser por:
a) Comodidad del paciente.
b) Cuidados post-operatorios.
c) Otro cuidado especializado.

Esto debe ser comunicado a la enfermera jefe o supervisora mediante partes diurno y nocturno, y a través del reporte. Se procede a cambiar el numero de cama, al mismo tiempo, el numero que aparece el kardex, cuaderno de reportes y en la hoja de dietas. Es importante hacer el aviso del cambio al departamento de nutrición, para evitar errores en la dieta.

Transferencia de un servicio a otro
  • Asegurarse que la transferencia este indicado por el médico tratante.
  • Confirmar que el servicio de destino estén listos para la recepción del paciente.
  • Enviar al paciente con su historia clínica, todas sus pertenencias y equipos correspondientes.
  • Reclamar un cambio de ropa y pedir un vale por los objetos dejados.

Transferencia de un hospital a otro

Es indicado por el médico, es el resultado de coordinaciones previas con la institución de destino. La enfermera informa al servicio social, y coordinar con el departamento administrativo del cambio.

  • Comunicar al paciente de su transferencia, entregándole todos sus objetos de valor.
  • La historia clínica debe ir completa, incluida la epicrisis, donde el médico hace un resumen desde el ingreso del paciente hasta su transferencia.
  • El médico indicará el medio de transporte, solicitando un vehículo, indicando claramente el día y hora del traslado.
  • Solicitar a Nutrición un refrigerio para el paciente y su acompañante por las horas de viaje.
  • Se incluirán en las pertenencias del paciente, todos sus medicamentos, y radiografías.
  • Despedir cordialmente al paciente y darle las últimas orientaciones para su viaje.
  • Registrar la fecha y hora en que salió el paciente.
Las transferencias en general deben realizarse teniendo en cuenta que:
  • Exista orden de transferencia o epicrisis.
  • Se ha confirmado una unidad disponible en el lugar al que será transferido el paciente.
  • Se ha explicado al paciente y a los familiares la razón del cambio.
  • En lo posible, la enfermera acompañará al paciente al nuevo servicio y entregará la historia clínica a la enfermera que lo recibe.

ALTA

Es la salida del paciente de la unidad hospital aria. Puede ser luego de finalizar el tratamiento completo o antes, a solicitud del paciente.

Objetivos:image

El objetivo del alta es que el paciente regrese a su hogar en las mejores condiciones posibles. Además de vincularlo con los consultorios externos del mismo hospital o de otras instituciones de salud.

 
Principios:
  • La preparación psicológica del paciente a su salida del hospital facilita el reingreso a la vida diaria.
  • El planeamiento de alta con unos días de anticipación disminuye la ansiedad del paciente frente a este cambio brusco.

Equipo: Puede ser una silla de ruedas o una camilla, aunque lo ideal es que el paciente salga caminando por sus propios medios.

Procedimiento:

  • Tener el alta firmado por el médico tratante.
  • Asegurarse que la historia clínica está completa y con los recibos de pago correspondiente.
  • Ayudar al paciente si fuera necesario.

Instruir al paciente en los siguientes aspectos:

Administración de Medicamentos: Explicar detalladamente las vías de administración, horarios y frecuencia.
Hábitos: De higiene, alimentación que debe seguir el paciente, dieta permitida y no permitida.
Terapia Familiar: Lugares de distracción, grupos sociales con quienes compartir y actividades que favorezcan las buenas relaciones humanas.
Cita: Especificar el día en que debe regresar a consulta externa para el control después de la hospitalización.

  • Enseñar al paciente como reconocer signos y síntomas que indiquen enfermedad.
  • Registrar claramente el estado actual en que egresa el paciente del servicio, detallando aspectos relevantes en cuanto su recuperación y tratamiento.
------------

domingo, 1 de agosto de 2010

Administración de Medicamentos

La administración de fármacos en una actividad cotidiana y frecuente de Enfermería. Es además una responsabilidad crucial, ya que una práctica poco cuidadosa y las distracciones pueden poner en peligro la vida del paciente. 

Pero antes de abordar el tema propiamente, debemos aclarar algunas nociones básicas de Farmacología, pues la práctica de Enfermería esta directamente relacionada con la administración de medicamentos, siendo necesario el conocimiento de los medicamentos, sus usos y efectos así como las precauciones para su correcta administración.
 
Fármaco: La droga o fármaco es una sustancia química que actúa sobre determinados sistemas del organismo, modificando su comportamiento. Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se denomina medicamento. Si al contrario, el efecto es desfavorable, se le denomina tóxico.
ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS
Los medicamentos pueden ser de :
  • Origen Vegetal: Tienen como origen primitivo a las plantas. Ejm: Planta Digitalis – Digoxina
  • Origen Animal: Tiene como fuente los aceites de los animales, los sueros y algunas hormonas de animales.
  • Origen Mineral: Se utilizan sales y minerales como fuente. Ejm: Sales de magnesio, Sulfato Ferroso.
  • Origen Microbiano: Tienen como fuente a microorganismos cultivados en los laboratorios para obtener antibióticos, vacunas, etc. Ejm: Gentamicina – Micromonospora purpuren
  • Origen Semisintético: Es referido cuando los medicamentos de origen natural son modificados en el laboratorio para variar sus propiedades. Ejm: De la morfina (analgésico) se sintetiza la Codeína (antitusígeno).
  • Origen Sintético: Cuando los medicamentos son creados artificialmente en base a sustancias que no son fármacos, ya sea por manipulación molecular o por extracción de principios activos.

USOS DE LOS MEDICAMENTOS

1. Alivio: Supone disminuir o anular la molestia ocasionada por signos y síntomas como dolor, fiebre, nauseas, etc. Dentro de este grupo se encuentran los analgésicos, antipiréticos, antieméticos, entre otros.

2. Curación: Eliminan la causa de la enfermedad. Dentro de este grupo se encuentran los antibióticos, fungicidas, antiparasitarios.
3. Reemplazo, mantenimiento y/o potencializador: Que ejercen estos efectos sobre el funcionamiento de determinados órganos o sistemas. Ejm: Insulina, Cardiotónicos.
4. Prevención: Cuando el uso va determinado a prevenir la aparición de ciertas patologías o el agravamiento de una patología ya establecida. Ejm: Vacunas.
5. Diagnóstico: Utilizados para facilitar los métodos de diagnostico Ejm: Las sustancias de contraste que permiten visualizar determinadas partes del organismo.

DENOMINACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
  • Nombre químico: Se refiere a una denominación exacta de la composición y estructura molecular del medicamento.
6D (2 Amino-2-Fenilacetamido)-3,3-Ddimetil- 7 - oxo - 4-tia -1 – azabiciclo(3.2.0.) heptano - 2-acido carboxílico               Ampicilina
  • Nombre Genérico: Es una denominación internacional, que permite reconocerlo en todo el mundo. Ejm: Ibuprofeno.

  • Nombre Comercial o Marca Registrada: Es el nombre con el cual el fabricante expende en el mercado el medicamento. Puede haber un mismo medicamento con diferentes nombre comerciales.
FORMAS FARMACÉUTICAS
Los medicamentos tienen diferentes formas de presentación, que se ajustan a las vías de administración de los mismos. Pero antes de mencionar las formas, se debe tener en cuenta la estructura del fármaco en general.
Los fármacos están básicamente compuestos por:
- Principio Activo: Es el componente que brinda la acción específica del fármaco.
- Excipientes: Son sustancias sin acción específica que ayudan al principio activo para acceder al organismo y ejercer su acción terapéutica. Además brindan la forma, cohesión, sabor y ayudan a la conservación del fármaco.
Ahora bien, las formas farmacéuticas contienen una determinada dosis y concentración que permite su administración. Podemos clasificarlas según su forma propiamente dicha y presentación en:
  • Formas Sólidas: Pastillas, tabletas, comprimidos.
  • Formas Líquidas: Jarabes, sueros, colirios, algunos inyectables.
  • Formas Semisólidas: Cremas, Jaleas, pomadas, ungüentos.
  • Formas Gaseosas: Aerosoles, nebulizaciones, oxigeno, oxido nitroso.
DEFINICIONES IMPORTANTES
  • Efecto local: Localizado en el punto de aplicación
  • Efecto sistémico: A través de la circulación sanguínea, a nivel de todo el organismo.
  • Acción Combinada: Acción que se presenta al combinar  dos o más drogas.
  • Dosis: Es la cantidad de droga o fármaco que debe administrarse a un ser vivo para producir un efecto determinado, dependiendo de la edad, sexo, peso, vía de administración, estado fisiológico del organismo.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Las vías de administración son aquellos lugares del organismo donde se aplican los medicamentos, ya sea para ejercer una acción local en el sitio de aplicación o una general (sistémica) después de su absorción. Estas vías de administración se dividen en dos grandes grupos:
 
Vías Enterales
Son aquellas vías de administración en las cuales el medicamento ingresa desde el exterior del organismo a través de las cavidades naturales, además de piel y mucosas. Este grupo a su vez esta dividido en:
 
1) Vía Tópica: Piel y mucosas
   - Vía Cutánea
   - Vía Oftálmica
   - Vía Ótica
   - Vía Nasal
2) Vía Oral
3) Vía Sublingual
4) Vía Rectal – Vaginal
 
Vías Parenterales
Son aquellas vías de administración, donde se introduce el medicamento o fármaco en el organismo a través de una inyección, por medio de una aguja que traviesa piel y tejidos. Dentro de este grupo se encuentran:
- Vía Intradérmica: Se aplica en la dermis
- Vía Intramuscular: Se aplica en el músculo
- Vía Subcutánea: Se aplica en el tejido graso, subcutáneo
- Vía Intravenosa: Se aplica en las venas, directamente al torrente sanguíneo.
Existen otras de menor uso y de mayor complejidad, como son la vía intratecal, intrarraquídea, intraarticular e intracardiaca.
 
LOS “CINCO CORRECTOS”
 
En Enfermería existen unas indicaciones denominadas “Los 5 correctos”, las cuales deben ser cumplidos siempre en la administración de medicamentos de manera obligatoria, a fin de evitar errores innecesarios. Estos apartados son:
 
1) Fármaco Correcto: Debemos estar seguros que el medicamento a administrar es el indicado por el médico.
2) Dosis correcta: Es necesario verificar que la dosis a administrar sea la misma que esta registrada en la HC o prescripción medica.
3) Vía correcta: La vía de administración debe ser la indicada en la HC o prescripción médica y verificada en la presentación del fármaco.
4) Hora Correcta: Debemos tener presente que la administración del medicamento sea en la hora exacta, así tendrá la biodisponibilidad deseada.
5) Paciente Correcto: Es importante la verificación del paciente indicado, para evitar anafilaxia o complicaciones.
 
PRECAUCIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES DE ENFERMERÍA
  • Es preciso concentrarse en el momento de administrar los medicamentos , para lo cual es preferible trabajar individualmente y sin interrupciones.
  • No se debe administrar ninguna medicación si antes no se ha leído le etiqueta del envase. Si no está etiquetado, debe devolverse.
  • Cerciorarse que la persona a aplicar el medicamento haya sido correctamente verificada.
  • Nunca debe administrarse ningún fármaco, incluso los placebos, sin orden escrita por el médico.
  • Nunca se debe dejar un fármaco al alcance de la persona para que se lo autoadministre. La administración deber ser supervisada por Enfermería.
  • Siempre tener en cuenta si el paciente es alérgico al medicamento. Si no se sabe o no hay seguridad, es mejor realizar una prueba de sensibilidad. Si se comprueba la alergia no se debe aplicar.
  • Nunca deben pasarse medicamentos de un recipiente a otro.
  • Al preparar los medicamentos, debe ser una costumbre leer tres veces el rótulo del mismo: Al identificar el medicamento del lugar de almacenamiento, antes de abrirlo y al momento de guardarlo.
  • Aplicar siempre los 5 correctos.
  • Si el medicamento se aplica por vía oral, asegurarnos que el mismo haya sido deglutido.
  • Si tiene la sensación de que una orden médica esta errada, consúltelo de nuevo o no aplique el medicamento.

--

domingo, 27 de junio de 2010

Cambios posturales – Video

En este vídeo se ilustra de manera sencilla, los diferentes cambios posturales que se pueden realizar a un paciente encamado para prevenir la aparición de úlceras por presión.

Ulceras por Presión

Son también llamadas ulceras por decúbito y úlceras o llagas de cama. La ulcera por presión (UPP) es la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con perdida de sustancia cutánea, producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros.

Los tejidos reciben el oxigeno y los nutrientes, como también eliminan los desechos metabólicos a través de la sangre. Cualquier factor que interfiera, afecta el metabolismo celular y por ende, a la función o vida celular. La presión ejercida afecta a este proceso, al reducir o bloquear la circulación tisular, lo que da origen a la isquemia y posterior necrosis tisular. Usualmente los dos planos duros que se comprimen, son las prominencias óseas del paciente y cualquier otra superficie dura, como una cama o una silla.

FACTORES DESENCADENANTES

Las ulceras se producen por una presión externa prolongada y constante, de los tejidos blandos entre una prominencia ósea y un plano duro. Esto origina una isquemia de la membrana vascular, produciéndose una vasodilatación de la zona (evidenciado por un aspecto rojizo), extravasación de los líquidos o infiltración celular.

Si la presión no disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes, trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceración. Este proceso puede continuar y alcanzar planos más profundos con destrucción de músculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguíneos y nervios.

La alteración de la integridad de la piel que da lugar a este tipo de ulceras, se debe primordialmente a la presión pero existen  otros factores que contribuyen a la aparición de las UPP.

1. Presión: Es la fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a él.

La aparición de la UPP dependerá no solo del grado de presión que se ejerza sobre los tejidos blandos, sino del tiempo que esta se mantenga, de manera que una pequeña presión mantenida sobre los tejidos durante dos horas, puede dar lugar a la aparición de lesiones con una frecuencia mayor que una presión de mayor intensidad sostenida por menos tiempo.

2. Fuerzas de Cizallamiento: Son las presiones ejercidas sobre la piel cuando el paciente se mueve o se recoloca en la cama tirando de él o si se deja que resbale en la misma. En presencia de estas fuerzas, la piel y las capas subcutáneas se adhieren a la superficie de la cama, mientras que los estratos musculares se desplazan en la dirección del movimiento a que se somete el cuerpo.

3. La fricción: Es una lesión cutánea que tiene aspecto de abrasión. La fricción resulta del frotamiento entre dos superficie. Las superficies del cuerpo que tienen más fricción son los codos y talones.

4. Humedad: Cuando la piel presenta humedad, existe más riesgo de formación de úlceras. La humedad reduce la  resistencia de la piel  a otros factores físicos, tales como la presión o las fuerzas de cizallamiento. La humedad puede proceder de: Drenaje de una herida, transpiración, sistema de humidificación de Oxigeno, vómitos y de incontinencia. El tiempo prolongado de exposición a la humedad aumenta el riesgo a UPP.

5. Nutrición Deficiente: Aumenta el riesgo de aparición de úlceras por presión. Debido a que los pacientes con una baja nutrición presentan atrofia muscular y reducción del tejido subcutáneo, por ende los efectos de la presión se ven aumentados. El riesgo que desencadena una nutrición deficiente está relacionado con:

  • Edema: Esta relacionado con el desbalance de líquidos y electrolitos, ya que desencadena una migración de liquido extracelular a los tejidos produciéndose el edema. El riego sanguíneo al tejido edematoso se ve reducido.
  • Anemia: La presencia de anemia aumenta el riesgo de UPP porque los menores valores de Hb, ocasionan una disminución de la cantidad de oxigeno en sangre y por consecuente a los tejidos.

Existen otros factores relacionados con el sexo, edad, patología subyacente y condiciones de heridas. Otras condiciones que predisponen las UPP:

  • Infección: El paciente con infección suele tener fiebre, alterando el metabolismo, haciendo que un tejido hipóxico sea más susceptible a lesiones. Además un episodio febril, produce diaforesis contribuyendo a una humedad excesiva.
  • Alteración de la circulación periférica: Al disminuir la circulación periférica, el tejido se vuelve hipóxico y más susceptible a las lesiones isquémicas. Esto se da en pacientes con problemas vasculares, shock o con farmacoterapia vasopresora.
  • Obesidad: La vascularización del tejido adiposo es escasa , por lo que los tejidos adiposos y subyacentes son más susceptibles a los daños isquémicos.
  • Caquexia: El paciente caquéxico a perdido el tejido adiposo necesario para proteger las prominencias óseas de la presión.

ZONAS MÁS FRECUENTES EN DONDE APARECEN LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

La zonas de riesgo de aparición de una UPP varía según la posición que adopte el paciente, pero entre las más comunes:

- Zona Sacrococcigea
- Cadera
- Trocánter mayor
- Codo
- Talón
- Omoplato
- Rótula (Rodilla)
- Maléolo (Prominencia del tobillo)
- Región Occipital (Detrás de la cabeza)
- Oreja

También se puede presentar entre los pliegues de la piel en personas obesas. Apareciendo entonces: debajo de las mamas, debajo de las nalgas, entre otros.

ESTADIAJE DE LAS UPP

Las UPP presentan manifestaciones clínicas que varían según la gravedad de las mismas. De acuerdo al estadiaje establecido se puede determinar la gravedad de las UPP, y su consecuente tratamiento.

  • ESTADÍO I:

Eritema cutáneo en piel intacta que no palidece. En pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados. Puede incluir cambios de:
- Temperatura de la piel (caliente o fría)
- Consistencia del tejido (Edema, induración)
- Sensaciones como dolor o escozor.

  • ESTADÍO II:

Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis y/o dermis. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.

  • ESTADÍO III:

Pérdida total del grosor de la piel. Implica les lesión o necrosis del tejido subcutáneo. Pueden aparecer cavernas o tunelizaciones. Puede extenderse hacia abajo.

  • ESTADÍO IV:

Lesión con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en el músculo, hueso o estructura de sostén (tendón, etc.). Pueden aparecer cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos. Es importante el retiro del tejido necrótico para identificar el estadío de la úlcera.

ESCALA DE BRADEN PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE UPP

En esta escala se debe puntuar al paciente para cada una de las seis sub escalas. La puntuación máxima (23 pts.) es indicativa de riesgo escaso o nulo. Una puntuación menor o igual a 16 pts. indica la existencia de riesgo; y una puntuación menor o igual a 9 pts.  es indicativa de riesgo elevado.

PUNTOS

1

2

3

4

Percepción sensorial

Completamente limitada

Muy limitada

Levemente  limitada

No alterada

Humedad

Constantemente húmeda

Muy húmeda

Ocasionalmente húmeda

Raramente húmeda

Actividad


En cama


En silla

Camina ocasionalmente

Camina con frecuencia

Movilidad

Completamente inmóvil

Muy limitada

Ligeramente  limitada

Sin limitaciones

Nutrición

Muy pobre

Probablemente inadecuada

Adecuada

Excelente

Fricción y deslizamiento

Es un problema

Es un problema potencial

Sin problema aparente

 
-

Se estima que el mayor porcentaje de las úlceras por presión son potencialmente evitables, por lo que su aparición se relaciona directamente con la calidad de los cuidados prestados por los profesionales de Enfermería.

TRATAMIENTO DE LAS UPP

El tratamiento de las UPP depende del estadío en que se encuentre el paciente. La buena nutrición del paciente es fundamental, siendo recomendado una ingesta calórica total de al menos 35% calorías/kg/día con una ingestas proteica de 1,25 – 1,50 g/kg/día.

El éxito del tratamiento de las UPP comprende  la correcta limpieza de la herida en cada curación, la prevención, el diagnostico y el tratamiento de la infección. Además de la elección de un apósito adecuado.

En las UPP de Estadío I se aliviará la presión en la zona afectada, se administrarán ácidos grasos hiperoxigenados y se procederá a la aplicación de medidas locales a fin de lograr el alivio de la presión mediante:

- Apósitos que reduzcan la fricción.
- Permitir la observación del área afectada.
- Evitar dañar la piel sana.
- Utilización de productos tópicos para el cuidado de la piel.

En las UPP de Estadío II, III y IV, se tiene que contemplar:

- Desbridamiento del tejido necrótico.
- Limpieza de la herida.
- Prevención y tratamiento de la infección.

INTEVENCIONES GENERALES DE ENFERMERÍA

La detección precoz de los pacientes de alto riesgo y de los factores de riesgo contribuye a la prevención de UPP por parte del profesional de Enfermería. Las intervenciones generales incluyen:

Valoración del riesgo: Mediante el uso de escalas específicas (Braden, Norton, entre otras).

Higiene cutánea, cuidados de la piel y tratamiento tópico:
Uno de los objetivos fundamentales es mantener la piel del paciente limpia y seca. En esta primera línea de actuación, el profesional de Enfermería debe valorar la piel del paciente de manera constante. Se resumen las actividades en:

- Examen a diario.
- Estar atentos a las prominencias óseas.
- Identificar las zonas en riesgo de humedad.
- Tener en consideración presencia de sequedad, maceraciones, eritemas.
- Utilizar jabones neutros.
- Aplicar cremas hidratantes en pacientes riesgosos (Adultos mayores)
- Evitar la utilización de sustancias irritantes
- Considerar el uso de apósitos y superficies blandas en las zonas de presión.

Manejo de la humedad:
Cuando la piel del paciente se ve expuesta a líquidos corporales como orina, heces, o exudación de heridas, debe limpiarse la zona y aplicar una barrera cutánea libre de alcohol, logrando proteger la piel contra el exceso de humedad y las toxinas de los fluidos corporales.
Buscar medidas de protección de humedad en pacientes con incontinencia urinaria.

Manejo de la Presión y Reposicionamiento:
Las acciones de reposicionamiento están encaminadas a reducir la presión y las fuerzas de cizallamiento que actúan sobre la piel. Se deben tomar las siguientes medidas generales:

- Fomentar la movilización.
- Cambios posturales cada 2 o 3 horas a los pacientes en cama, y cada hora si el paciente esta en sedestación.
- El decúbito lateral no debe sobrepasar los 30º.
- Evitar los puntos directos de presión.

La posición del paciente inmovilizado debe cambiarse en función del nivel de actividad, la capacidad perceptiva y la rutina diaria del paciente.Es preciso también enseñarle al paciente a desplazar el peso corporal cada 15 min. Además de reposar las zonas de presión con cojines blandos o de aire.
Una vez reposicionado el paciente, el profesional de Enfermería debe valorar constantemente la piel. Vale aclarar que las zonas enrojecidas por presión NUNCA deben masajearse.

Uso de superficiales especiales de apoyo
El uso de estas superficies estará condicionado por:

1. Paciente de riesgos bajo: Superficies estáticas (colchonetas o cojines alternantes de aire, siliconadas o de espuma)
2. Pacientes de riesgo medio: Superficies dinámicas (colchonetas o cojines alternantes con aire, de posicionamiento lateral, camas bariátricas).
3. Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas.

Se han diseñado una amplia variedad de camas y colchones terapéuticos orientados a reducir los riesgos que la inmovilidad amerita. Aunque estos complementan su objetivo en conjunto con una buena atención de enfermería. No existe ningún dispositivo que por si mismo elimine los efectos de la presión sobre la piel.

Es preciso enseñar a los pacientes y a sus familiares, el modo de emplear estas camas y colchones y la razón de utilizarlos. Si el uso es correcto, el riesgo de aparición de UPP se ve disminuido en pacientes de alto riesgo.

Estado nutritivo y Oxigenación Adecuada:
La conservación de una ingesta proteica suficiente y de niveles adecuados de hemoglobina constituyen un aspecto importante en el tratamiento de las úlceras por presión.

Curación de las úlceras por presión:
El constante seguimiento y la curación (limpieza) de la úlceras formada contribuye al mejoramiento de las mismas, dependiendo del estadío.

--

domingo, 18 de abril de 2010

El verdadero valor de Enfermería: Video

Un vídeo que destaca el valor de la Enfermería y a la vez contrasta con la realidad de la profesión en estos tiempos.

Modelos Teóricos de Enfermería

Los modelos de Enfermería constituyen las bases teóricas que sustentan el quehacer profesional a través del tiempo. Una teoría es un grupo de conceptos, definiciones, relaciones y suposiciones o propuestas que proyectan una visión objetiva y sistemática de los fenómenos, diseñando relaciones especificas entre los conceptos, con finalidades descriptivas, explicativas y predictivas.
 
Una teoría enfermera es la conceptualización de algunos aspectos de la Enfermería, expresados con el propósito de describir, explicar, predecir y/o prescribir un cuidado enfermero.
 
Estos modelos clarifican la naturaleza de los cuidados enfermeros al identificar el objetivo perseguido por la enfermera(o) así como su papel autónomo. El modelo concretiza los conceptos procurando una claridad de la disciplina menos abstracta, actúa de guía para la acción y ofrece a la enfermera(o), un marco que le permite aplicar y evaluar sus intervenciones.
 
La teoría permite al personal de Enfermería planificar y poner en práctica los cuidados, con una finalidad concreta y de forma proactiva. La necesidad de los modelos teóricos en Enfermería es importante ya que el pensamiento teórico es una parte integral de todos los roles que afronta la disciplina.
La Enfermería es una profesión aprendida, una ciencia y un arte. Es por eso que se necesita una base teórica para ejemplificar la ciencia y arte de la profesión cuando perseguimos el bienestar y la salud de los pacientes, ya sea un individuo, una familia o una comunidad.
OBJETIVOS DE LOS MODELOS TEÓRICOS ENFERMEROS
  • Identificar el dominio y objetivos enfermeros.
  • Ofrecer los conocimientos para mejorar la administración, la práctica, la educación y la investigación enfermeras.
  • Guiar el desarrollo del sistema de prestación de servicios enfermeros.
  • Desarrollar una estructura y un fundamento sistemático para las actividades enfermeras.
  • Establecer los criterios para medir la calidad del cuidado, la educación y la investigación enfermera.
MODELOS DE ENFERMERÍA

1. MODELO DE INTERACCIÓN ENTORNO-PACIENTE: Florence Nightingale
El nacimiento de la Enfermería moderna se produce gracias a Florence Nightingale. En el siglo XIX cuando la higiene era el principal problema sanitario, Nightingale oriento los cuidados preventivos y humanísticos de la profesión que incluyen conocimientos científicos, la técnica con competencias propias y con una regulación autónoma.
 
La tarea de Nightingale en Crimea hizo disminuir de manera significativa la mortalidad al aplicar de forma sistemática, en la atención de los heridos, medidas higiénicas y al prodigar unos cuidados de enfermería integrales. Demostrando así la importancia del trabajo autónomo de la enfermera. Su tarea pionera funda el concepto moderno de Enfermería y sienta las bases de los cuidados de Enfermería como profesión independiente y de la Enfermería como disciplina.
 
Florence Nightingale con su libro “Notas de Enfermería” afirmó las bases de la Enfermería profesional. El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores posibles para que actuara sobre él. Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que en un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de Enfermería.
 
Ella afirma: “Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad: El aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”. Otro de sus aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, para que los enfermeros puedan enseñar al paciente y sus familiares a continuar su cuidado por ellos mismos. De esta forma, la teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías.
 
2. MODELO SUPLEMENTARIO Y COMPLEMENTARIO: Virginia Henderson
Virginia Henderson es considerada como la fundadora de la Enfermería Científica. Henderson sostiene que la función propia de la enfermera es asistir al individuo ,sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud o recuperación (en otros casos a la muerte en paz), actividades que la persona realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o en conocimiento necesario; todo esto debe hacerse de manera que se ayude al paciente a ganar independencia lo mas antes posible.
 
Henderson considera que la Enfermería es independiente de la medicina, el paciente necesita ayuda para lograr la independencia, hace énfasis en el arte de la Enfermería, e identifica que el ser humano necesita satisfacer catorce necesidades fundamentales.
 
Henderson incorporó los principios fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de Enfermería. Teniendo en cuenta estas catorce necesidades, siete están relacionadas con la fisiología, dos con la seguridad, dos con el afecto y la pertenencia; y tres con la autorrealización. Estas necesidades son:
  • Necesidad de respirar normalmente
  • Necesidad de beber y comer adecuadamente
  • Necesidad de eliminar los residuos corporales
  • Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada
  • Necesidad de dormir y reposar
  • Necesidad de seleccionar la indumentaria adecuada: vestirse y desvestirse
  • Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites normales, adaptando el vestido y modificando el ambiente
  • Necesidad de estar limpio, aseado y proteger los tegumentos
  • Necesidad de evitar peligros ambientales e impedir que estos perjudiquen a los demás
  • Necesidad de comunicarse para expresar emociones, necesidades, miedos y opiniones
  • Necesidad de observar el culto de acuerdo con la propia fe y de actuar según sus creencias y valores.
  • Necesidad de trabajar de manera que exista un sentido de autorrealización
  • Necesidad de participar en diferentes actividades recreativas
  • Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y a la salud

Esta teoría busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y enfermas mediante de los cuidados de enfermería. Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona.
 
3. MODELO DE SERES HUMANOS UNITARIOS: Martha Rogers
Hace relación a la Enfermería como arte y ciencia. Ciencia de los seres humanos unitarios que considera su única base al conocimiento de investigación científica y al análisis lógico se traslada a la práctica con el ejercicio profesional.
 
Las enfermeras que siguen este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno. Los cuidados de Enfermería se prestan a través de un proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnostico de Enfermería, el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de Enfermería más adecuados para alcanzarlos. Las acciones tienen como finalidad ayudar al individuo en la remodelación de su relación consigo mismo y su ambiente de modo que optimice su salud.
 
El método utilizado por Rogers es sobretodo deductivo y lógico. Tiene ideas muy avanzadas y refiere que la enfermería requiere una nueva perspectiva del mundo y del sistema de pensamiento nuevo, enfocado a la verdad que le preocupa.
 
4. MODELO DEL AUTOCUIDADO: Dorotea Orem
Explica el autocuidado como una necesidad humana, cuyo aspecto esencial es atenderse cada persona por lograr su propio beneficio: mantener la vida o recuperar la salud. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones. Como Enfermería es sinónimo de cuidado, el objetivo de la disciplina es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico”.
 
Si practicamos la teoría de Orem, debemos seguir los siguientes pasos:
- Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
- Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades, motivación y orientación el paciente.
- Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado.
- Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar la participación del paciente.
- Poner el sistema de enfermería en acción, y asumir el papel cuidador y orientador.
 
Orem considera tres categorías de requisitos de cuidados de Enfermería:
  • Universales: Los que precisan todos los individuos para preservar su funcionamiento integral como persona humana.
  • De cuidados personales del desarrollo: Surgen como resultado de los procesos del desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano.
  • De cuidados personales de los trastornos de la Salud: Los que derivan traumatismos, incapacidad, diagnostico y tratamiento médico e implican necesidad de cambios en el estilo de vida. Con este modelo es intencionado , tiene objetivos específicos, siendo iniciados y orientados por la persona misma. Es eficaz, fomentando la independencia.
El rol de Enfermería es influir a las personas en el logro del autocuidado evitando interferencia de personas, objetos y circunstancias.
 
5. MODELO DE ADAPTACIÓN: Sor Callista Roy
Los individuos son seres biopsicosociales, que están en constante interacción con el entorno y tienen formas adaptativas basadas en las necesidades fisiológicas del autoconcepto. Destaca el rol y la interdependencia a través de dos mecanismos adaptativos, uno regulador y otro cognitivo. El individuo puede demostrar respuestas adaptativas o respuestas ineficaces que requieren de la ayuda de la Enfermería.
La capacidad de adaptación depende de los estímulos a que esta expuesto y su nivel de adaptación, estos son tres tipos de estímulos:
- Focales: Los que enfrenta de manera inmediata.
- Contextuales: Son todos los demás estímulos presentes.
- Residuales: Son los experimentados en el pasado.
 
Roy subraya que en su intervención, enfermería debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.
 
El rol de Enfermería es promover las conductas adaptativas de la persona que requiere la atención.
 
MODELOS DE ENFERMERÍA
NOMBRE
TEORÍA
ROL


F. Nightingale
-Interacción entorno-paciente.
- Cuidados preventivos humanísticos
- Crea la teoría, técnica y competencias propias.
Formula un código de ética.
Crear conocimiento científico y técnico para mejorar la calidad de atención.


V. Henderson
- Considera que Enfermería es independiente, por tanto el paciente debe lograr independencia.
- El hombre debe satisfacer 14 necesidades fundamentales.
Mantener la independencia con la satisfacción de las catorce necesidades.
I. King
- El paciente es un sistema personal dentro de otros:
1. El individuo (sist. personal)
2. Los grupos(sist. interpersonal)
3.La sociedad (sist. social)

Facilitar el proceso de interacción.



M. Rogers

-Enfermería es ciencia y arte.
- Ciencia de los seres humanos unitarios.
- La base del conocimiento es la investigación y el análisis lógico
Desarrollar modelos para acomodar los cambios del ambiente con las interrelaciones persona-entorno para evitar conflictos.
D. Orem

El Autocuidado como una necesidad humana en su propio beneficio.
Influir en las personas para el logro del autocuidado evitando interferencias.
M. Levine
- El ser humano es holístico.
- Describe las habilidades y actividades para lograr la adaptación del paciente a su entorno.
- La persona es el centro de las actividades de Enfermería.
Terapéutico, ayudar al paciente hacia su bienestar.

N. Pender
- Factores cognitivos-perceptivos.
- Factores modificantes.
Identificar factores del individuo para promocionar la salud correctamente.
Sor Callista Roy
- El hombre es un ser biopsicosocial y está en constante interacción con el entorno.
- Se adapta de acuerdo con la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, interdependencia y rol.

Promover las conductas adaptativas de la persona.


D. Jhonson
- Sistema conductual para lograr el equilibrio de la persona.
- Se asocia a ocho subsistemas: Dependencia, éxito, logro, asociado, agresivo, ingestivo, eliminativo y sexual.

Controlar la estabilidad y el equilibrio conductual.


B. Newman
- El paciente es considerado como un todo, con variable fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo.
- También plantea la ayuda a la persona, familia y grupos.
Identificar factores de estrés, inter, intra y extra personales; y ayudar a mantener el equilibrio.


R. Parie
- Se basa en el humanismo.
- Sentimientos, valores y puntos de vista.
Ayudar a los pacientes a identificar cambios en los ritmos de cada día.
 
Para finalizar, el objetivo fundamental y primordial de la atención de Enfermería se centra en responder a las necesidades individuales de cada paciente. Para lo cual, debemos seguirlos en la identificación de sus necesidades, respetando sus opiniones y elecciones para así garantizar una atención de calidad sin perder la autonomía del paciente.
 
Todos nuestros pacientes tienen el derecho de recibir el mejor tratamiento, cuidado y apoyo disponible, independientemente de las diferencias sociales, políticas y económicas. Además también es nuestro deber incentivar la participación activa del paciente, su familia y la comunidad en la prevención, restablecimiento y mantenimiento de la salud.

lunes, 12 de abril de 2010

Lavado de Manos II

Aquí dos videos muy ilustrativos acerca del lavado de manos:

- Técnica de lavado de manos Clínico

- “Esta en tus manos”, video muy explicativo acerca de la importancia del lavado de manos en la labor clínica del personal de salud.

Campañas como esta deben ser imitadas por todos los gobiernos.